viernes, 8 de mayo de 2009

El Plan Concertado

Definición:
El plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales en las corporaciones locales se crea en 1988. Éste trata de articular una cooperación y técnica entre la administración del Estado y las comunidades autónomas, para colaborar con la entidades locales en el cumplimiento de las obligaciones que, de acuerdo con la Ley reguladora de las bases de régimen local, han de llevar a cabo en relación con la prestación de servicios sociales.
Surge como iniciativa para el establecimiento y al consolidación de una red pública de equipamientos de servicios sociales generales que garanticen a todos los ciudadanos, independientemente de dónde vivan, unas prestaciones mínimas.
El plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales se lleva a cabo en base a la normativa existente de ámbito nacional, sobre servicios sociales y cooperación administrativa.
Objetivos:
Garantizar unos servicios sociales básicos a toda la población, proporcionar a los ciudadanos servicios sociales de calidad, etc...
Compromisos:
1. De confinanciación: la administración central se compromete a destinar una consignación específica para el desarrollo del plan concertado, en los presupuestos generales del Estado.
2. De gestión: el plan concertados se fundamenta en la obligación de las corporaciones locales de prestar servicios sociales;
3. De información: este compromiso responde en primera instancia a la necesidad de conocer los resultados de la concertación, constatando su eficacia en lo que al cumplimiento del objetivo del plan se refiere: la configuración de una red de atención de servicios sociales municipales.
4. De asistencia técnica: el plan concertado procura un espacio de intercambio de experiencias y de asistencia técnica, con el objetivo de ampliar los niveles de consenso en torno a las prestaciones básicas y equipamientos y para lograr su concreción y efectividad.
Órganos de participación, seguimiento y evaluación:
Está constituida por los directores generales de las comunidades autónomas, la Dirección General de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Equipamientos:
Los equipamientos son estructuras que posibilitan la prestación de servicios. El tipo y las características del servicio van a determinar el equipamiento.
Los equipamientos que han predominado han sido los equipamientos para los servicios sociales especializados.
Tipos de equipamientos:
a) centros de servicios sociales comunitarios:
1. definición: "se entiende por equipamiento de la red de Atención al sistema público de servicios sociales, una estructura integrada de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales, a través de la cual se llevan a efecto una serie de atenciones y medidas para hacer efectiva uan o varias de las prestaciones o actuaciones del sistema.
2. estructura de un centro de servicios sociales: en los centros de servicios sociales tipo cuentan con cinco elementos:
a) unidades de trabajo social: toda unidad administrativa y territorial que tiene como función primordial la atención a los ciudadanos.
b) programas de gestión y prestaciones: son los encargados de garantizar las prestaciones específicas reflejadas en el plan concertado.
c) dirección: ostenta la representación formal del cnetro , así como la gerencia del mismo.
d) unidad de administración: se ocupa de actividades administrativas y de la gestión económica necesaria para el mantenimiento del centro.
e) equipos de intervención: en el ámbito general realizarán todas las tareas necesarias para el desarrollo de las prestaciones básicas del sistema público de servicios sociales.
3. demarcación territorial: las zonas se integran en comarcas, distritos, áreas, en los que coexisten centros de servicios sociales comunitarios y especializados que conforman el mapa de servicios sociales o de acción social.
4. zonas de trabajo social : por zona de trabajo social se entiende la unidad territorial adecuada para desarrollar las prestaciones de los servicios sociales.
5. personal: según las prestaciones que ofrezca, a cada centro les corresponde un personal determinado.

b) equipamientos complementarios:
Oficinas o servicios de información.
Comedores sociales.
Centros de instacia diurna.
Minirresidencias.
Pisos tutelados.

c) equipamientos específicos:
centros de acogida y albergues.

Situación actual y evolución del plan concertado en las diferentes counidades autónomas
a) cobertura poblacional: en el período comprendido entre 1988 y 2001 la amyoría de las comunidades autónomas llegan a un nivel de cobertura de población del 100%.
b) proyectos financiados y créditos compremetidos: destacan los servicios sociales comunitarios como los proyectos más financiados teniendo un porcentaje poco significativo los centros de acogida y albergues.
c) empleo y prestaciones: el conjunto de proyectos financiados en el año 2000 se destinaron en un 52% al desarrollo de prestaciones, concepto que incluye, en los centros de servicios sociales, los costes de los trabajadores con cargo a dichas prestaciones.
Conclusiones:
El plan concertado ha supuesto por una parte un intento de homogeneizar y universalizar la atención primaria, auqnue en sus prestaciones más básicas.
Es un acuerdo entre administraciones que sirve de referente, de buenas prácticas al nuevo plan nacional de inclusión social.

Opinión personal:
Creo que este plan supuso una gran ayuda en lo referente a los servicios sociales de ayuda sobre todo para la gente que no tenía recursos suficientes para acceder a ellos y ha supuesto una gran ayuda también para ellos mismos en lo referente a la financiación que obtienen para poder tener más recursos que atiendan a las necesidades de la gente que más las requiera.
No obstante pienso que se devería modificar aún más en algunos aspectos como este de la financiación para que estos servicios sociales sigan creciendo ya que cada vez aunmenta más el número de gente que los precisa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario