Definición:
El plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales en las corporaciones locales se crea en 1988. Éste trata de articular una cooperación y técnica entre la administración del Estado y las comunidades autónomas, para colaborar con la entidades locales en el cumplimiento de las obligaciones que, de acuerdo con la Ley reguladora de las bases de régimen local, han de llevar a cabo en relación con la prestación de servicios sociales.
Surge como iniciativa para el establecimiento y al consolidación de una red pública de equipamientos de servicios sociales generales que garanticen a todos los ciudadanos, independientemente de dónde vivan, unas prestaciones mínimas.
El plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales se lleva a cabo en base a la normativa existente de ámbito nacional, sobre servicios sociales y cooperación administrativa.
Objetivos:
Garantizar unos servicios sociales básicos a toda la población, proporcionar a los ciudadanos servicios sociales de calidad, etc...
Compromisos:
1. De confinanciación: la administración central se compromete a destinar una consignación específica para el desarrollo del plan concertado, en los presupuestos generales del Estado.
2. De gestión: el plan concertados se fundamenta en la obligación de las corporaciones locales de prestar servicios sociales;
3. De información: este compromiso responde en primera instancia a la necesidad de conocer los resultados de la concertación, constatando su eficacia en lo que al cumplimiento del objetivo del plan se refiere: la configuración de una red de atención de servicios sociales municipales.
4. De asistencia técnica: el plan concertado procura un espacio de intercambio de experiencias y de asistencia técnica, con el objetivo de ampliar los niveles de consenso en torno a las prestaciones básicas y equipamientos y para lograr su concreción y efectividad.
Órganos de participación, seguimiento y evaluación:
Está constituida por los directores generales de las comunidades autónomas, la Dirección General de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Equipamientos:
Los equipamientos son estructuras que posibilitan la prestación de servicios. El tipo y las características del servicio van a determinar el equipamiento.
Los equipamientos que han predominado han sido los equipamientos para los servicios sociales especializados.
Tipos de equipamientos:
a) centros de servicios sociales comunitarios:
1. definición: "se entiende por equipamiento de la red de Atención al sistema público de servicios sociales, una estructura integrada de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales, a través de la cual se llevan a efecto una serie de atenciones y medidas para hacer efectiva uan o varias de las prestaciones o actuaciones del sistema.
2. estructura de un centro de servicios sociales: en los centros de servicios sociales tipo cuentan con cinco elementos:
a) unidades de trabajo social: toda unidad administrativa y territorial que tiene como función primordial la atención a los ciudadanos.
b) programas de gestión y prestaciones: son los encargados de garantizar las prestaciones específicas reflejadas en el plan concertado.
c) dirección: ostenta la representación formal del cnetro , así como la gerencia del mismo.
d) unidad de administración: se ocupa de actividades administrativas y de la gestión económica necesaria para el mantenimiento del centro.
e) equipos de intervención: en el ámbito general realizarán todas las tareas necesarias para el desarrollo de las prestaciones básicas del sistema público de servicios sociales.
3. demarcación territorial: las zonas se integran en comarcas, distritos, áreas, en los que coexisten centros de servicios sociales comunitarios y especializados que conforman el mapa de servicios sociales o de acción social.
4. zonas de trabajo social : por zona de trabajo social se entiende la unidad territorial adecuada para desarrollar las prestaciones de los servicios sociales.
5. personal: según las prestaciones que ofrezca, a cada centro les corresponde un personal determinado.
b) equipamientos complementarios:
Oficinas o servicios de información.
Comedores sociales.
Centros de instacia diurna.
Minirresidencias.
Pisos tutelados.
c) equipamientos específicos:
centros de acogida y albergues.
Situación actual y evolución del plan concertado en las diferentes counidades autónomas
a) cobertura poblacional: en el período comprendido entre 1988 y 2001 la amyoría de las comunidades autónomas llegan a un nivel de cobertura de población del 100%.
b) proyectos financiados y créditos compremetidos: destacan los servicios sociales comunitarios como los proyectos más financiados teniendo un porcentaje poco significativo los centros de acogida y albergues.
c) empleo y prestaciones: el conjunto de proyectos financiados en el año 2000 se destinaron en un 52% al desarrollo de prestaciones, concepto que incluye, en los centros de servicios sociales, los costes de los trabajadores con cargo a dichas prestaciones.
Conclusiones:
El plan concertado ha supuesto por una parte un intento de homogeneizar y universalizar la atención primaria, auqnue en sus prestaciones más básicas.
Es un acuerdo entre administraciones que sirve de referente, de buenas prácticas al nuevo plan nacional de inclusión social.
Opinión personal:
Creo que este plan supuso una gran ayuda en lo referente a los servicios sociales de ayuda sobre todo para la gente que no tenía recursos suficientes para acceder a ellos y ha supuesto una gran ayuda también para ellos mismos en lo referente a la financiación que obtienen para poder tener más recursos que atiendan a las necesidades de la gente que más las requiera.
No obstante pienso que se devería modificar aún más en algunos aspectos como este de la financiación para que estos servicios sociales sigan creciendo ya que cada vez aunmenta más el número de gente que los precisa.
viernes, 8 de mayo de 2009
lunes, 23 de febrero de 2009
Problemas y recursos de un caso real de dependencia
Problema:
Una amiga de mi familia tiene que cuidar de su hijo (que ahora tiene alrededor de treinta años), que sufre parálisis cerebral de nacimiento. Vive en un pequeño pueblo.
Respuesta:
Creo que este tipo sería una gran discapacidad y debería gozar del grado de discapacitado 100%
y por ellos de todos los beneficios que ello conlleve.
En la página web pone que no se le han dado ninguna de las ayudas que ha pedido, le daría el consejo de que no parase y siguiese pidiéndolas hasta que las recibiése.
He sacado este problema de la página web:http://kurtzpensamientos.blogspot.com/2008/09/ley-de-dependencia-casos-reales.html
Una amiga de mi familia tiene que cuidar de su hijo (que ahora tiene alrededor de treinta años), que sufre parálisis cerebral de nacimiento. Vive en un pequeño pueblo.
Respuesta:
Creo que este tipo sería una gran discapacidad y debería gozar del grado de discapacitado 100%
y por ellos de todos los beneficios que ello conlleve.
En la página web pone que no se le han dado ninguna de las ayudas que ha pedido, le daría el consejo de que no parase y siguiese pidiéndolas hasta que las recibiése.
He sacado este problema de la página web:http://kurtzpensamientos.blogspot.com/2008/09/ley-de-dependencia-casos-reales.html
Problemas y recursos de un caso real de inmigración
Problema:
Hola a todos. Tengo una duda que necesito resolver, la mejor manera que veo de explicarlo es con un ejemplo así que ahí les va: Yo nací en Colombia (por lo que tengo nacionalidad colombiana) pero también conseguí la española. Llevo 8 años viviendo en España y ahora decido regresar a mi país; ¿cuándo perdería mi nacionalidad española o una vez obtenida no se pierde nunca? Gracias a todos, saludos.
Respuesta:
Los españoles que no lo sean de origen (por ejemplo, los que han adquirido la nacionalidad española por residencia) perderán la nacionalidad española si: • Después de adquirir la nacionalidad española utilizan durante un plazo de tres años la nacionalidad a la que hubieran renunciado al adquirir la española. • Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan un cargo político en un Estado extranjero contra la expresa prohibición del gobierno. • Cuando una sentencia declare que el interesado incurrió en falsedad, ocultación o fraude en la adquisición de la nacionalidad española. Como verás no dice nada de poder salir de España por un tiempo determinado. Puedes consultar esta pagina http://www.mjusticia.es/cs/Satellite?pagename=Portal_del_Derecho/preguntarespuesta/TplPregResp&idTematica=1070283376284&idFaq=1070283376100&cid=1070283376284&c=tematica&p=1151913189133&menu_activo=1151913189133&idPreg=1070283375978#1070283375978
He sacado este caso de la página web: http://www.intermigra.info/
Página de la que Nuria nos hablo en la reunión y en la que hay casos de inmigrantes que me parecen muy interesantes.
Hola a todos. Tengo una duda que necesito resolver, la mejor manera que veo de explicarlo es con un ejemplo así que ahí les va: Yo nací en Colombia (por lo que tengo nacionalidad colombiana) pero también conseguí la española. Llevo 8 años viviendo en España y ahora decido regresar a mi país; ¿cuándo perdería mi nacionalidad española o una vez obtenida no se pierde nunca? Gracias a todos, saludos.
Respuesta:
Los españoles que no lo sean de origen (por ejemplo, los que han adquirido la nacionalidad española por residencia) perderán la nacionalidad española si: • Después de adquirir la nacionalidad española utilizan durante un plazo de tres años la nacionalidad a la que hubieran renunciado al adquirir la española. • Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan un cargo político en un Estado extranjero contra la expresa prohibición del gobierno. • Cuando una sentencia declare que el interesado incurrió en falsedad, ocultación o fraude en la adquisición de la nacionalidad española. Como verás no dice nada de poder salir de España por un tiempo determinado. Puedes consultar esta pagina http://www.mjusticia.es/cs/Satellite?pagename=Portal_del_Derecho/preguntarespuesta/TplPregResp&idTematica=1070283376284&idFaq=1070283376100&cid=1070283376284&c=tematica&p=1151913189133&menu_activo=1151913189133&idPreg=1070283375978#1070283375978
He sacado este caso de la página web: http://www.intermigra.info/
Página de la que Nuria nos hablo en la reunión y en la que hay casos de inmigrantes que me parecen muy interesantes.
Valoración-reflexión sobre los recursos sociales y la problemática de las familias dependientes
Al igual que en el caso de los inmigrantes pienso que tienen bastantes comodidades, o debería tenerlas porque creo por los casos que conozco que se debe demostrar muy mucho que tienes una discapacidad o algún problema para que te den la ayuda que necesitas y siempre se suele tener menos d elo que se debería pese a que como los informes reflejan hoy en día hay muchas comodidades para esta gente.
De todas formas creo que s epodría hacer más, o dar algo más de ayuda dependiendo del grado de discapacidad que las personas tengan.
Lo que esta muy bien observado es el demostrar ese grado ya que se necesitan muchos trámites para verificar la discapacidad y el grado de discapacidad de una persona.
Aún así, con los muchos recursos que hay creo que deberían haber más por el gran número de personas que tiene estos problemas en España.
De todas formas creo que s epodría hacer más, o dar algo más de ayuda dependiendo del grado de discapacidad que las personas tengan.
Lo que esta muy bien observado es el demostrar ese grado ya que se necesitan muchos trámites para verificar la discapacidad y el grado de discapacidad de una persona.
Aún así, con los muchos recursos que hay creo que deberían haber más por el gran número de personas que tiene estos problemas en España.
Valoración-reflexión sobre los recursos sociales y la problemática de los inmigrantes
He de decir que después de la charla del miércoles con Nuria y después de haber leído los enlaces de la página web, me he dado cuenta de que muchas cosas de las que pensaba sobre los inmigrantes eran inciertas.
Si que es verdad que tienen desde mi punto de vista una gran facilidad para entrar en el país, pero d elo que me he dado cuenta es de que también tienen muchas facilidades para quedarse aquí de manera lega y no ilegal como es el caso de la mayoría.
Quizás por la falta de información en los medios y de los pocos que recursos que poseen les hacen estar en una situación que podría ser mucho mejor sí se informaran de la cantidad de derechos y de facilidades que hoy en día un inmigrante tiene.
Así como también me he quitado la imagen de que el inmigrante es una persona negra que entra en mi país en una patera yme he dado cuenta de que esa es una minoría.
Potenciaría mucho más, desde mi punto de vista, en los medios de comunicación o en los centros especializados en ellos en explicarles y atenderles para que sepan cuáles son los derechos de los que poseen y cómo pueden utilizarlos.
Si que es verdad que tienen desde mi punto de vista una gran facilidad para entrar en el país, pero d elo que me he dado cuenta es de que también tienen muchas facilidades para quedarse aquí de manera lega y no ilegal como es el caso de la mayoría.
Quizás por la falta de información en los medios y de los pocos que recursos que poseen les hacen estar en una situación que podría ser mucho mejor sí se informaran de la cantidad de derechos y de facilidades que hoy en día un inmigrante tiene.
Así como también me he quitado la imagen de que el inmigrante es una persona negra que entra en mi país en una patera yme he dado cuenta de que esa es una minoría.
Potenciaría mucho más, desde mi punto de vista, en los medios de comunicación o en los centros especializados en ellos en explicarles y atenderles para que sepan cuáles son los derechos de los que poseen y cómo pueden utilizarlos.
viernes, 13 de febrero de 2009
Servicios Sociales en España
http://www.seg-social.es/imserso/index.html
Web que habla sobre todos los servicios sociales que hay en España, sobre ayudas y prestaciones, subvenciones, etc y sobre todo sobre el IMSERSO, y ayudas a los mayores.
Web que habla sobre todos los servicios sociales que hay en España, sobre ayudas y prestaciones, subvenciones, etc y sobre todo sobre el IMSERSO, y ayudas a los mayores.
Noticia sobre los recursos sociales en Guipuzkoa
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2008/05/23/sociedad/gipuzkoa/d23gip10.1043522.php
Web que recoge la noticia de los nuevos recursos que se destinarán en servicios sociales de la ciudad.
Web que recoge la noticia de los nuevos recursos que se destinarán en servicios sociales de la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)